PROGRAMA DE SALUD PREVENTIVA

El programa de Salud Preventiva trabajó desde un enfoque social, familiar y entre compañeros; impartiendo talleres con temáticas como: conocer su cuerpo, elevar la autoestima y otros. Parte de las actividades Se llevó adelante espacios de difusión sobre sexualidad sana al niño, niñas y adolescentes en la institución y las unidades educativas para prevenir riegos. Se abordó temas como la desnutrición alimentaria y la importancia de la variedad de alimentos en la región.

La salud ambiental fue otro tema que se abordó para generar conciencia sobre las consecuencias de la contaminación ambiental. Asimismo se abordaron factores sociales dirigidos al tema de salud.
La prevención de drogas y alcoholismo fue un tema de reflexión para observar las consecuencias del consumo excesivo de alcohol y otras drogas.
Se abordó aspectos de la educación sexual y reproductiva sana, prevención de ITS y VIH /SIDA .

Taller de deportes recreativo

Forma parte del programa salud, el taller de deporte recreativo que permitió generar un espacio de integración entre los de los participantes y el educador. Se realizaban juegos de recreación, juegos pre deportivos, juegos de atención y percepción. Esto con el propósito de trabajar temas como cooperación, trabajo en equipo, comunicación, entre otros.

Actualmente se desarrollan algunas actividades, lamentablemente no se tiene mucho apoyo en el área salud, sin embrago durante la pandemia se pudo sacar folletos junto con la organización EIRENE.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

La finalidad del programa de Educación Integral, es generar estrategias metodológicas, que permita a los niños, niñas y adolescentes no presentar rezagos o deserción escolar, que asimilen y nivelen los procesos de conocimiento que tienen en los colegios. Asimismo, busca apoyar a la población para la toma de decisiones respecto a sus estudios superiores, abordando temáticas como “proyecto de vida”. Esto bajo el concepto de que cada niño es un ser individual en cuanto a sus capacidades, habilidades y destrezas, sin dejar de lado el trabajo en grupos para el desarrollo de las actividades. Asimismo, a través del proyecto se ha dado oportunidad a los niños, niñas y adolescentes de canalizar sus capacidades, que usualmente son reprimidos por la falta de espacios que propicien la participación de los mismos como actores sociales de su contexto.

Parte de las actividades se brindó apoyo educativo a niños, niñas y adolescentes de lunes a viernes, en dos turnos: en las mañanas, apoyo a adolescentes con cursos de matemática, química, física y lenguaje; en las tardes, apoyo escolar a niños y niñas mediante el uso de materiales didácticos. También se tiene la atención de la Biblioteca de lunes a viernes, para que la población pueda investigar y realizar sus deberes escolares. Se tuvo la presencia de varios estudiantes de colegios cercanos a la Institución, entre ellos: Colegio Juan Carlos Flores Bedregal, 6 de marzo, 25 de julio, Armada Boliviana, Colegio Particular Belén, Libertador Simón Bolívar, Nocturna Río Seca, Colegio Particular Nueva Jerusalén. Cursos de computación, para mejorar el manejo técnico y operativo de las computadoras.

PROGRAMA DE DIVERSIDAD CULTURAL

El área de cultura implica fundamentalmente vigorizar y afirmar el aspecto cultural de la población, dado que los participantes presentan mucho arraigo vivencial con la parte rural, por los tanto, quienes han emigrado tienden a afrontar un choque cultural. En ese sentido, que los niños, niñas y adolescentes conozcan y valoren aspectos esenciales de nuestra cultura fueron los motivos para iniciar los espacios en teatro, danza, música y el taller de costumbres y tradiciones.

Taller de Teatro

El taller se conformó por niños, niñas y adolescentes entre los 8 a los 16 años donde se llegó a conformar un elenco denominado “Roca Fuerte” con el cual realizaron varias presentaciones, con temáticas sobre educación, medio ambiente, educación sexual, discapacidad, entre otros, llegando a ser piezas fundamentales para mostrar el trabajo de la institución. Entre las obras creadas se encuentran: “El pacto con el diablo”, “Los problemas de la sociedad”, “Mi tierra”, “La Coronación”, “El corazón partido”, “El Alcoholismo”.

Taller de Danza

El taller de danza contemplaba a niños, adolescentes y jóvenes de 10 a 20 años aproximadamente. Este taller se apertura por el interés de la población, en los ritmos musicales, de ese entonces. Tras generar espacios libres de baile, se introdujo las danzas folklóricas como contenido del taller, incluyendo las danzas autóctonas. Se contó con un cuerpo de baile (integrada por niñas en su mayoría) que participó en las actividades y festivales de la institución. Estos talleres han permitido que la población empiece fortalecer su identidad y autoestima, y empiecen a expresar sus emociones a través del baile.

Taller de Música

El taller de música empezó a consolidarse gracias al apoyo económico de la Cooperación Música Esperanza (Suiza). Puesto que permitió contar con más instrumentos musicales y dio pasó a que se generara mayor participación de la población que comprendía las edades de 6 a 25 años. De esta manera se han ido descubriendo nuevos talentos y conformando grupos de música. Se fortaleció las habilidades artísticas e incluso la réplica de conocimientos entre participantes.

Taller de Costumbres y Tradiciones

El taller de música empezó a consolidarse gracias al apoyo económico de la Cooperación Música Esperanza (Suiza). Puesto que permitió contar con más instrumentos musicales y dio pasó a que se generara mayor participación de la población que comprendía las edades de 6 a 25 años. De esta manera se han ido descubriendo nuevos talentos y conformando grupos de música. Se fortaleció las habilidades artísticas e incluso la réplica de conocimientos entre participantes.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

Este programa tiene la función de formar a niños, niñas y adolescentes como comunicadores de su comunidad, mediante la producción radial y su difusión por medios alternativos y masivos de comunicación. Cuya finalidad es la población meta que asiste a Chasqui pueda tener un análisis crítico y reflexivo de manera que puedan practicar el derecho a la libre expresión.

Los contenidos de los talleres contemplaban temas como: Comunicación, el reportero popular, los deberes, obligaciones y responsabilidades, lectura, tipos de lectura (comprensión silenciosa y en voz alta), el periódico mural, la noticia, elaboración de la noticia simple, locución radiofónica, abordaje temas coyunturales, la entrevista, los derechos del niño, niñas y adolescentes. Grupos conformados entre niños, niñas y adolescentes.
Participación en la convocatoria de elaboración de programas de radio en la Red Patria Nueva, del cual salieron seleccionados y llegando a transmitir programas en vivo en ese medio de comunicación.
Viaje a Cochabamba para elaborar programas de radio en diferentes formatos. Participación en festivales y actividades con paneles informativos.