.

Financiador:  Terre Des Hommes Holanda

Terre Des Hommes Holanda es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la defensa de los derechos de los niños en todo el mundo, llevando campañas tanto a nivel nacional como internacional . Tras un análisis de contexto e identificación de las necesidades de la población, TDH Holanda da apertura al presente proyecto.

Terres Des Hommes Holanda inicia su apoyo bajo un carácter piloto desde el 2003 al 2005. Tras una revisión de los avances que se logró, se da paso a la primera fase del proyecto (2005 al 2008), para finalmente culminar con la segunda fase (2009 al 2013). El proyecto fue una iniciativa promovida desde el equipo que conforma el Centro de Comunicación Cultural Chasqui, quienes trabajan con la población de la zona Estrellas de Belén, del distrito cuatro. Aspectos como apoyo educativo, salud, cultura y comunicación, son trabajados para que la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan tener un crecimiento integral y comiencen a proyectarse a futuro.

Objetivo Primera fase: Coadyuvar y fortalecer a niños, niñas, adolescentes y familias migrantes en sus habilidades y capacidades individuales para lograr su proyecto de vida saludable.

Objetivo Segunda fase: Contribuir para la disminución del abandono escolar de los niños, niñas y adolescentes del Distrito 4 de la ciudad del El Alto, para que ellos puedan desarrollar sus capacidades y acceder a mejores oportunidades educativas y profesionales.

Resultados

  • Niños, niñas y adolescentes con mejoras en sus capacidades de aprendizaje y aumento en sus niveles de aprovechamiento. Y construyen su proyecto de vida saludable.
  • Elaboración y difusión de programas radiales sobre la problemática de la niñez, adolescencia de su contexto, mediante comunicación alternativa.
  • Espacios de información sobre salud sexual reproductiva, ITS/VIH/SIDA y alcoholismo. Niños, niñas y adolescentes con conocimientos sobre la práctica de buena salud, sexual reproductiva y salud psicosocial.
  • Padres, madres de familia mejoran la comunicación intrafamiliar y la confianza con sus hijos, a su vez, los incentivan al estudio de sus hijos.
  • Fortalecimiento en la seguridad personal de niños, niñas y adolescentes.
  • Niños, niñas y adolescentes desarrollan sus habilidades y potencialidad
Grupo Meta de Trabajo

Se trabajó con niños, niñas, adolescentes y jóvenes (entre 6 a 20 años) en proceso de capacitación integral en el distrito 4 de la ciudad de El Alto. Cabe mencionar que para la segunda fase se amplió el grupo meta hasta los 22 años. También se trabajó en cinco juntas Vecinales: 23 de Marzo, Estrellas Belén, San José de Yunguyo, Complemento Yunguyo y Barrio Municipal. Y con seis colegios del Distrito Cuatro.

Financiador:  Terre Des Hommes Alemania

Terre Des Hommes Alemania fue fundada el 8 de enero de 1967. Durante este tiempo ha apoyado a más de 7000 proyectos en 47 países y ha ayudado a más de 15 millones de niños y niñas en todo el mundo a tener un futuro mejor y al cumplimiento de sus derechos como niñez. Tras tres años de su creación TDH Alemania inicia sus proyectos con América Latina.

El proyecto inició el 2006 con el fin de formar niños niñas y adolescentes líderes en el distrito 4 de la ciudad de El Alto para que aporten a futuro con nuevos hombres y mujeres líderes. Donde Chasqui busca dar el espacio para rescatar la formación, conocimientos, aporte con ideas, sugerencias críticas, propuestas para el desarrollo de la urbe alteña en el cotidiano vivir. Objetivo: Aumentar y vigorizar el movimiento de niños, niñas y adolescentes como actores sociales con capacidad protagónica en defensa de los derechos de los NNA en la ciudad de El Alto.

Resultados

  • Se logró establecer convenios interinstitucionales con Directores y Juntas escolares de las Unidades Educativas, para llevar un trabajo conjunto.
  • A través de capacitaciones se ayudó a los niños niñas y adolescentes a organizarse en los talleres como en sus cursos, permitiendo ver la importancia de tener un representante de la población estudiantil.
  • También con estos eventos ayudamos a identificar los espacios de decisión que tiene la Unidad Educativa y a visibilizarse como principales actores dentro de ella.
  • La institución fue reconocida por su aporte y trabajo a la Brigada Parlamentaria de La Paz y por los ex dirigentes del distrito 4 de la ciudad de El alto.
  • Los participantes del Movimiento de niños niñas y adolescentes llegaron a analizar y plantean propuestas a las Instituciones públicas de la región.

Grupo meta y el área de acción

El trabajo está focalizado en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El área de acción corresponde a los distritos 4, 7 y 14 de la ciudad de El Alto, el accionar de estos distritos se ha convertido en un referente de las luchas sociales.

Financiador:  Terre Des Hommes Alemania

Terre Des Hommes Alemania fue fundada el 8 de enero de 1967. Durante este tiempo ha apoyado a más de 7000 proyectos en 47 países y ha ayudado a más de 15 millones de niños y niñas en todo el mundo a tener un futuro mejor y al cumplimiento de sus derechos como niñez. Tras tres años de su creación TDH Alemania inicia sus proyectos con América Latina.

Objetivo: Fortalecer sus conocimientos, competencias sociales al Movimiento de niños, niñas y adolescentes (NNAs), para trabajar en forma organizada y participar en espacios de toma de decisión en los distritos 4, 7, 14 como en los pronunciamientos en contra de las violaciones de los derechos del NNAs, a nivel local y nacional.

El proyecto en primera instancia busca formar y capacitar a los niños, niñas y adolescentes en el manejo de las diferentes metodologías de liderazgo, para que lleguen a ser parte en la toma de decisiones en los diferentes espacios sociales.

Este programa despliega la participación de los niños, niñas y adolescentes en las zonas, ocupando cargos en las juntas de vecinos, generando protagonismo en la participación y planteando propuestas sobre diferentes temáticas a nivel local y nacional. Esta situación lleva a que desde la formación en el colegio los niños, niñas y adolescentes puedan poseer ese hábito de elegir democráticamente a sus representantes y el de tener un análisis crítico de las personas que los van a representar. Asimismo, Chasqui ha apoyado e incentivado a los participantes, para que puedan ocupar algún cargo en la Junta de Vecinos de las distintas zonas del distrito cuatro y, de esta manera, poder ejercer ese derecho a ser elegidos y representar a la población de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, este proceso no fue sencillo ya que se veía resistencia por parte de autoridades vecinales, frente a la idea de que un niño, niña o adolescente ocupen alguna cartera en la directiva. Pese a ello, el Centro de Comunicación Cultural Chasqui ha marcado la vida de estos niños, niñas y adolescentes, haciendo valer sus derechos y, por ende, ha hecho que los mismos vayan empoderándose de sus derechos y deberes como ciudadanos.

Financiador:  Terre Des Hommes Alemania

Terre Des Hommes Alemania fue fundada el 8 de enero de 1967. Durante este tiempo ha apoyado a más de 7000 proyectos en 47 países y ha ayudado a más de 15 millones de niños y niñas en todo el mundo a tener un futuro mejor y al cumplimiento de sus derechos como niñez. Tras tres años de su creación TDH Alemania inicia sus proyectos con América Latina.

Objetivo: Socializar y hacer conocer sobre el Movimiento de NNAs a los actores comunitarios organizados, juntas vecinales, Consejos Educativos Comunitarios aumentando su aceptación y conocimiento con sugerencias y acciones a favor de los derechos de la niñez.

La población participante plantea propuestas de participación a nivel local y nacional para ser parte de las políticas públicas municipales. Se realizó el acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes líderes en sus diferentes gestiones ante las autoridades correspondientes para lograr acciones impacto en la sociedad y generar alianzas con las diferentes instituciones que trabajan la problemática de la niñez para generar propuestas empoderadas en la sociedad. El trabajo en este proyecto ha recibido el apoyo de todos los responsables de los distintos programas de Chasqui, dando aportes y haciendo el respetivo seguimiento, orientado su trabajo de manera transversal en los cuatro programas: Educación Alternativa, Salud Preventiva, Diversidad Cultura y Comunicación Alternativa.

 

Financiador:  Save the Children- DIN CANADÁ

Save the Children es una organización que trabaja con un enfoque integral por y con niños y niñas, adolescentes, jóvenes, padres y madres, maestros, socios, aliados, instituciones gubernamentales, colegas y la sociedad civil en general. Cuya labor es proporcionar a los niños y niñas un comienzo saludable, la oportunidad de aprender y contar con protección. Save the Children trabaja en Bolivia hace 30 años implementando programas dirigidos a apoyar niños, niñas, adolescentes y jóvenes (especialmente los más marginados) en las áreas de salud, educación, pobreza infantil, protección gobernanza y emergencias.

Objetivo del proyecto: Asegurar los derechos de las niñas y los niños a la protección, educación y supervivencia en Bolivia.

Objetivos específicos:

 

Posibilitar que niñas y niños marginados sobrevivan y se conviertan en ciudadanas y ciudadanos saludables, educados y productivos.

Mejorar la promoción y protección de los derechos de niñas y niñas en la sociedad civil, el gobierno, grupos de niños y niñas y el sector privado Incrementar la experiencia y la gestión del conocimiento de Chasqui sobre niñez trabajadora, género y gestión de proyectos, incluyendo la evaluación del impacto ambiental.

El programa desarrolla sus actividades en U.E. en apoyo escolar con dificultades de aprendizaje y la implementación de socio-productividad elaboradas por las U.E. que trabaja el programa. Como también el apoyo a los niños y niñas en dificultades de aprendizaje y la conformación de gobiernos estudiantiles en cada U.E., con talleres en temáticas de autoestima, género, medio ambiente, liderazgo, como también el apoyo a las niñas y niños de área rural como educación alternativa con metodologías educativas y juegos didácticos. El programa surge para garantizar el acceso a la educación de calidad para niños, niñas y adolescentes de la ciudad y del campo.

Además, el programa apoyo a la niñez trabajadora, promoviendo el acceso a una educación de calidad y el mejoramiento de las oportunidades laborales. Para lograr esto se apoya el desarrollo de habilidades productivas y se coordina con instancias de protección para asegurar ambientes de trabajo digno. Se trabajó directamente en el fortalecimiento de los niños trabajadores para la participación, organización e incidencia protagónica por sus derechos.

También se tuvo el apoyo a la Educación Orientada a fortalecer la educación intracultural intercultural plurilingüe, de esta manera mejorar la calidad de la Educación para niñas y niños indígenas, trabajando para desarrollar y validar nuevas metodologías de enseñanza de manera que las escuelas sean más relevantes para niñas y niños indígena y mejorando la retención y promoción de la escuela primaria y secundaria.

Resultados

  • Implementación de carpas solares en 2 U.E. Uruguay y Oscar Alfaro Constitución de 8 gobiernos escolares para el desarrollo de actividades en beneficio de las U. Educativas.
  • Socialización de la ley 070 en beneficio de los profesores y por ende la réplica hacia los niños, niñas y adolescentes de las U. Educativas.
  • Conformación de un grupo de niños y niñas trabajadores respetando sus derechos y haciendo prevalecer a la no explotación laboral de niños y niñas.

Financiador:  Svalorna Latinamerika (Svalorna LA)

Svalorna Latinamerika (Svalorna LA) es una organización sueca independiente de políticas partidarias y de religión. En la región, trabaja con Nicaragua, Perú y Bolivia. Las acciones apuntan, sobre todo, al fortalecimiento de los derechos humanos, democracia y a la generación de ingresos. La cooperación con las organizaciones contrapartes nacionales y las poblaciones meta propugna el apoyo a largo plazo en busca de cambios permanentes en la sociedad. En Suecia trabaja con otras organizaciones de la sociedad civil para difundir información y conocimientos sobre las injusticias globales y las opciones de cambio que existen. Durante los años 2000 y 2001, Svalorna Bolivia identificó la necesidad de trabajar más en redes, promoviendo la colaboración entre varias instituciones bolivianas. En 2005, Svalorna LA tomó la decisión de cambiar la forma de trabajar, hacía programas de 5 años de duración que señaló un cambio de actividades de corta duración a favor de actividades con una visión más a largo plazo.

Objetivo general: Mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (mujeres y varones) entre 8 y 22 años de la zona norte de El Alto para que dirijan sus vidas bajo un proyecto constructivo y sostenible en un marco de respeto a los demás.

Objetivo Específico 1. Educación integral.

Desarrollar mayores posibilidades educacionales y laborales, a los 5 años de programa destinado a dicha población-meta, utilizando su capacidad de reflexión crítica en su vida personal y social.

 Objetivo Especifico 2. La salud psicosocial de la persona.

Hacer sentir una seguridad personal (autoestima y actitudes) y emocional estable en base a su propia identidad a los 5 años del programa dirigida a la poblaciónmeta.

Objetivo Especifico 3. Relaciones familiares constructivas.

Mejorar las relaciones intrafamiliares, a los 5 años de programa, creando un entorno familiar que permita el desarrollo positivo y sostenible de la población meta.

Objetivo Específico 4. Fortalecimiento del programa y trabajo en red.

Fortalecer el trabajo gestionado a los 5 años de programa dirigida a la poblaciónmeta.

Resultados

  • Niñas y niños que cumplan con la gestión escolar
  • Mayores conocimientos sobre educación y formación
  • Mayores conocimientos sobre salud sexual
  • Replicadores con reflexión crítica sobre la coyuntura social y /o la problemática juvenil
  • La población meta reconoce y valoran sus capacidades y habilidades personales, desarrollan actitudes de superación y asumen responsabilidades personales.
  • La población meta reconoce, respeta y tiene mayor entendimiento de los valores y prácticas culturales de su entorno
  • Mejor comunicación dentro de la familia.

 Población meta

La población meta consiste en niñas, niños, adolescentes y jóvenes (mujeres y varones) entre 8 y 22 años y ahí es donde el programa va a tener su enfoque.

El programa quiere apoyar para evitar lo que a ellos mismos distinguen como aspectos negativos dentro de sus familias cuando vayan a formar sus propias familias. Con algunos temas del análisis de problemas se va a trabajar indirectamente, como por ejemplo la discriminación en la sociedad, la autoestima de los padres y madres e inestabilidad.

Las áreas de influencia con el desarrollo de actividades del programa “Suma Thakhi” llegan a 17 zonas en el sector norte de la ciudad de El Alto, en los distritos 4,5 y 8. Las cuales Chasqui trabaja en las zonas Estrellas de Belén, 23 de marzo, 25 de julio, San José de Yunguyo, Anexo 25 de julio y Barrio Municipal.

Financiador: EIRENE (Servicio Cristiano Internacional por la Paz)

EIRENE es una organización ecuménica internacional que trabaja para la paz y desarrollo. Fue creado en 1957 en Chicago; pero, posteriormente, se instaló su sede en Neuwied, Alemania. Comenzó sus actividades en Níger en 1973 como EIRENE Sahel. El corazón de su trabajo radica en las iniciativas para proteger los derechos rurales. También apoya la población local en su lucha contra la pobreza.

Objetivo general: Promover la resolución no violenta de conflictos y la participación democrática activa de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la escuela y la comunidad, del distrito IV en la ciudad El Alto.

Grupo meta: Se trabaja con niños, niñas, adolescentes y jóvenes (entre 8 a 23 años) en proceso de capacitación de líderes del distrito IV de la ciudad de El Alto. Dos juntas Vecinales de las zonas 23 de Marzo y Estrellas Belén. Con miembros de tres colegios del Distrito cuatro.

 Resultados:

  • Se cuenta con una metodología apropiada de educación para la paz dentro y fuera del aula.
  • La metodología es aplicada en las instalaciones de Chasqui y por lo menos tres escuelas y/o colegios del Distrito IV.
  • La metodología de educación para la paz está en práctica en las instituciones piloto.
  • Organizaciones de redes temáticas han acordada una estrategia para sensibilizar la educación para la paz en las escuelas, colegios y juntas vecinales distrito

Financiador: EIRENE (Servicio Cristiano Internacional por la Paz)

EIRENE es una organización ecuménica internacional que trabaja para la paz y desarrollo. Fue creado en 1957 en Chicago; pero, posteriormente, se instaló su sede en Neuwied, Alemania. Comenzó sus actividades en Níger en 1973 como EIRENE Sahel. El corazón de su trabajo radica en las iniciativas para proteger los derechos rurales. También apoya la población local en su lucha contra la pobreza.

Objetivo General: Promover la resolución no violenta de conflictos y la participación democrática activa de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la comunidad educativa.

Grupo Meta: Se trabaja con niños, niñas, adolescentes y jóvenes (entre 8 a 23 años) en proceso de capacitación de líderes del distrito IV de la ciudad de El Alto. Trabajo con 5 unidades educativas del distrito Cuatro.

Resultados:

  • Mejoramiento de la gestión de cultura de paz en las unidades educativas y aplicación de mecanismos de la resolución no violenta de conflictos.
  • Contamos con dos metodologías, para la aplicación en educación para la paz dentro y fuera del aula.
  • Mejoramiento de la mediación entre estudiantes, padres y docentes.
  • Actores educativos viven con buen trato y sin violencia, promoviendo activamente una Cultura de Paz
  • Las Metodologías aplicada en las instalaciones de Chasqui y sus unidades educativas.

Financiador: SOLIDARIDAD INTERNACIONAL INFANTIL DINAMARCA

Solidaridad Internacional Infantil es una organización no gubernamental (ONG) danesa que desde 1992 apoya mediante proyectos en defensa de los derechos de la niñez, tanto en América Latina como en África.

Durante el año 2010, Solidaridad Internacional Infantil y Chasqui apoyan procesos de participación y formación de liderazgo con niñas, niños y adolescentes. Los cuales sirvieron de base para la formación del proyecto “Niñas, niños y adolescentes aymaras, actores por sus derechos en Bolivia” que fue financiado por la Agencia Estatal de Dinamarca (Danida) durante el periodo comprendido entre febrero de 2011 y enero de 2014.

El contenido del proyecto es fortalecimiento de la capacidad de los niños, niñas y adolescentes en organizarse y hacer propuestas para tener influencia en su propia vida. Esto se logra por medio de construcción de autoestima, de conocimientos sobre derechos y responsabilidad, educación informal sobre temas relevantes y experiencias de organización.

Objetivo general: Mejorar las condiciones de niñas, niños y adolescentes de origen aymara en situación de riesgo de los distritos IV y VII de El Alto, así como de dos comunidades cercanas, para que estén motivados/as, tengan autoestima, conocimientos y competencias sociales para organizarse, para hacer propuestas a favor de los derechos de la niñez y participar en foros de toma de decisiones. Madres, padres, docentes y actores locales del área del proyecto han obtenido conocimientos y aumentado su aceptación del derecho de las niñas, niños y adolescentes a opinar y participar.

Grupo meta

  • Niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza.
  • Niñas, niños, adolescentes y jóvenes marginalizados.
  • Niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo.
  • Niñas, niños, adolescentes y jóvenes que viven en la calle.
  • Adolescentes y jóvenes adictos de drogas.
  • Niñas, niños, adolescentes y jóvenes expuestos al abuso y la explotación sexual.

Resultados

  • Posibilidades de formular propuestas para hacer políticas públicas en los niños, niñas y adolescentes a favor de los derechos de la niñez y adolescencia.
  • Niños, niñas y adolescentes líderes infantiles y comunicadores.
  • Convivencia en los grupos de interés y encuentros entre niños, niñas y adolescentes e diferentes distritos.
  • Coordinación con unidades educativas.
  • Talleres integrales.
  • Coordinación con autoridades locales.
  • Creación de condiciones y construcción de confianza con juntas escolares, profesores y profesoras.
  • Fortalecimiento de capacidades en niños, niñas y adolescentes.

Financiador: SOLIDARIDAD INTERNACIONAL INFANTIL DINAMARCA

Solidaridad Internacional Infantil es una organización no gubernamental (ONG) danesa que desde 1992 apoya mediante proyectos en defensa de los derechos de la niñez, tanto en América Latina como en África.

Objetivo: Mejorar a niños y niñas socialmente en vulnerables en Bolivia para que reciban una educación con calidad, sin violencia y tienen autoestima y habilidades sociales para poder actuar en sus propias vidas y participar juntos en la sociedad. Jóvenes Voluntarios, padres y madres, maestros y maestras y actores sociales con influencia en la situación de los niños y niñas, apoyan su derecho a la educación, participación e inclusión.

Población meta: Niñas, niños, adolescentes y jóvenes (10 a 27 años), profesores, profesoras, directores, directoras de unidades educativas, padres, madres, jóvenes voluntarios y voluntarias.

Programa de voluntarios: Las y los jóvenes voluntarios pueden explicar la estrategia para el empoderamiento y dar ejemplo de cómo ellos lo utilizan en lo práctico en el trabajo con los niños y niñas. Se realiza cursos y se da seguimiento a las y los jóvenes voluntarios. Se realizan cursos sobre voluntariado y habilidades sociales. Se organiza intercambio de experiencias entre voluntarios. Asimismo, existe un apoyo educativo entre los mismos que estudian una misma carrera.

Parte de las actividades

  • Conformación de grupos de interés donde los niños y las niñas aprendan las actividades que más les interese.
  • Capacitar y motivar a las niñas y niños en los grupos de interés.
  • Apoyo en las actividades electorales de las organizaciones de los niños y niñas.
  • Coordinación con las Unidades Educativas y comunidades para fortalecer los derechos de la niñez.
  • Capacitación a niños, niñas y adolescentes para el desarrollo de: programas radiales, elaboración de periódicos murales, boletines informativos.
  • Socialización con padres de familia sobre las actividades del programa a través de reuniones, talleres, charlas, buscando sensibilizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
  • Apoyo a grupos infantiles por la defensa y cumplimiento de sus derechos y el dialogo social.