Misión

Somos una ONG boliviana sin fines de lucro reconocida a nivel nacional porque responde de manera integral, participativa y con calidad a las necesidades de la población con la que trabaja. Impulsa el ejercicio de un liderazgo crítico, constructivo, autónomo y con valores para vivir bien en comunidad, sumando esfuerzos con otros actores estratégicos para el desarrollo de Bolivia

Visión

Somos una ONG boliviana sin fines de lucro reconocida a nivel nacional porque responde de manera integral, participativa y con calidad a las necesidades de la población con la que trabaja. Impulsa el ejercicio de un liderazgo crítico, constructivo, autónomo y con valores para vivir bien en comunidad, sumando esfuerzos con otros actores estratégicos para el desarrollo de Bolivia.

Sobre Nosotros

El Centro de Comunicación Cultural Chasqui, es una institución privada sin fines de lucro, que fortalece la formación integral de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias; generando liderazgo en las organizaciones locales del sector norte de la ciudad de El Alto. La visión de nuestra institución está orientada a responder de manera integral, participativa y con calidad las necesidades de la población con las que se trabaja. Impulsando el ejercicio del liderazgo crítico, constructivo, autónomo y con valores para el vivir bien en comunidad, sumando esfuerzos con otros actores estratégicos para el desarrollo de Bolivia.

¿Qué Hacemos?

Prevenir diferentes formas de violencia intrafamiliar, escolar y social a través del Buen Trato desde la infancia, como aporte para una vida en armonía y Cultura de Paz.

¿Con quiénes trabajamos?

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias, generando liderazgo, practica plena de sus derechos que buscan un futuro mejor.

Objetivos del Centro de Comunicación Chasqui
Objetivo General

Promover la participación de niñas, niños y adolescentes jóvenes (mujeres y varones) migrantes y sus familias de El Alto Norte para su educación integral con oportunidades de protagonismo en el desarrollo local.

Objetivos Específicos

1. Mejorar las condiciones de vida de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes social mente vulnerables para que reciban educación con calidad y sin violencia, desarrollen su autoestima y habilidades sociales para que actúen y participen activamente en la sociedad.

2. Contribuir a la mejora de la calidad de vida de adolescentes y jóvenes a nivel productivo, reduciendo las brechas socio-económicas existentes en la ciudad de El Alto.

3. Generar espacios y oportunidades para Niñas y Niños con capacidades diferentes, mediante una metodología para una educación inclusiva, respetando las relaciones interpersonales de su entorno social.

Historia Institucional

La ciudad de El Alto, que es una de las ciudades más jóvenes del país, se caracteriza por el acelerado crecimiento poblacional. Una de las cosas es el producto de la migración proveniente, principalmente, del área rural del departamento de La Paz. Y que da lugar a una población con una diversidad cultural de costumbres y tradiciones en los últimos años.

En los 80, la baja calidad educativa en escuelas y colegios fiscales dificultó, a los estudiantes, el ingreso a las universidades y a institutos de formación superior. La mayoría no aprobaba los exámenes de ingreso. O, si ingresaban, abandonaban sus estudios durante el primer año de carrera. Esa deserción se efectuó por diferentes factores: educación deficiente, pobreza, marginalidad, baja autoestima e incluso la discriminación social hacia el joven alteño. Y se visibilizó con mayor intensidad, cuando postulaban e ingresaban, a instituciones del orden, ya sea en la academia de policía y/o el ejército.

Ante esa situación, un grupo de estudiantes de la UMSA–provenientes de la ciudad de El Alto– decidieron dar origen a un Centro Cultural Juvenil; que sea capaz de enfrentar los factores negativos de la educación, pobreza, baja autoestima y la migración del campo a la ciudad. Es así que un 14 de diciembre de 1988, –en predios de la Facultad Técnica de la UMSA– cuatro jóvenes (Jorge Cruz Quispe, Ricardo Mamani Uchani, Freddy Toledo Quispe y Alejandro Narváez Salinas) fundaron el Centro de Comunicación Cultural “Chasqui”. Esa finalidad fue de ayudar y orientar a los estudiantes alteños para su superación, académica y personal, como individuos. Seguidamente, se integraron otros cuatro miembros más que son Rodolfo Apolinar Paja, Antonio Freddy Angulo Baltazar, Adela Cruz Quispe y Santos Condori Choque. Con ellos se aumentaron, aparte del aspecto educativo, las áreas de apoyo en salud, cultura y el ámbito social.

En sus primeros pasos de organización se reunieron en domicilios particulares, en ambientes de la UMSA e incluso en las calles. Invitaron a muchos amigos, vecinos y familiares, que fueron más de 50 participantes en las listas del centro juvenil . Sin embargo, asistían 20 personas a las reuniones, aproximadamente. Se analizaban las temáticas sobre educación, salud, cultura, comunicación, participación y otros. Las primeras actividades, que se realizaron fueron los cursos de Orientación Vocacional.

Por ejemplo, empezaron a dar estos cursos al Colegio Técnico Humanístico José Ballivian. En 1990, fueron aceptados para utilizar los ambientes de esta institución –por contactos realizados y gestiones con Escuelas Radiofónicas FIDES en la zona Ballivian– llegaron a un acuerdo con el padre Eduardo Pérez y coordinar con el licenciado Rubén Ardaya, director de la sede en El Alto. Realizaron actividades para realizar seminarios, talleres, festividades folklóricas y el primer encuentro de grupos juveniles organizado en El Alto Norte. Posteriormente, desalojaron los ambientes de esta institución por cambios administrativos y la designación del nuevo director de FIDES ; ya que, también, fue por la falta de

comprensión a las actividades creativas del Centro. Se generó, ante estas circunstancias, la idea de adquirir una sede para Chasqui. Después de haber realizado un estudio socioeconómico del sector norte de la ciudad de El Alto, se adquirió dos lotes de terreno en la zona Estrellas de Belén, en 1992.

Chasqui se fortaleció como institución. Se auto sustentó con recursos propios desde 1999. La ejecución de las primeras actividades fue gracias al aporte voluntario mínimo de los miembros activos. No existía en ese momento ningún financiamiento por parte de instituciones públicas o privadas. Porque realizaron actividades como la venta de arroz, azúcar, elaboración de papitas fritas, realización de kermés (1992). Algunas de estas actividades se realizaron en coordinación con otras instituciones similares.

Significado de Chasqui

El Chasqui era un corredor joven que llevaba mensajes en la época del Tahuantinsuyo. Fue el mensajero personal del Inca, que utilizaba un sistema de postas para entregar mensaje u objetos. Además, el Chasqui se convirtió en un receptor del “saber” recibido de parte del amawt´a para ser entregado a un nuevo relevo. Y así transmitir los conocimientos en forma hermética (correcta) para preservar las costumbres y tradiciones de la cultura andina ante el avasallamiento de la civilización occidental.

La concepción del nombre de la institución, refleja la conexión y la importancia que tiene para los fundadores el matiz cultural y ancestral. A continuación, tenemos en palabras propias de uno de los fundadores el significado del nombre de la institución:

“Centro porque es un lugar donde podemos encontrarnos, donde nadie sea más, donde nadie sea menos y tenga las mismas condiciones y oportunidades. Comunicación porque queremos difundir nuestras ideas y profundizar la comunicación. Cultural porque queremos rescatar nuestros valores positivos de nuestros ancestros que están enraizados desde el mundo andino, valorando nuestra propia identidad. Y Chasqui porque si antiguamente no había comunicación, el chasqui era el que transportaba los quipus. Entonces, nosotros nos identificábamos como aquellos chasquis que podíamos llevar este mensaje de superación, de fortaleza, de paz, de ser esos agentes de cambio”

"tíos"

sIGNIFICADO DE TÍO EN C.C.C. CHASQUI

En la institución se escucha frecuentemente la expresión “tío” para referirse a los educadores y facilitadores.

Se generó un sentimiento de comunidad en el Centro de comunicación Cultural Chasqui de quienes participan en la institución como miembros de una familia. Es así que la palabra ” tío ” no fue la excepción en Chasqui.

Se utilizaba, en un principio, los términos de “señor”, “señora”, “señorita”, “profesores”, “licenciado”, a los educadores. Y eso fue gracias al sentimiento de familiaridad y afectividad que se brindó a la población y viceversa. Aun así, fueron ellos mismos quienes empiezan a llamar “tíos” a los facilitadores.